Skip to main content
eScholarship
Open Access Publications from the University of California

About

TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, a peer-reviewed and interdisciplinary journal of Luso-Hispanic and U.S. Latino literary and cultural studies, is published by eScholarship and is part of the University of California. The Journal promotes the study of marginalized areas of Luso-Hispanic cultural production of any period and invites submissions of unpublished studies dealing with peripheral cultural production in the Luso-Hispanic world. It also welcomes relevant interdisciplinary work, interviews and book reviews, as they relate to “South-to-South” dynamics between formerly colonized peoples. Although the Journal is mostly devoted to non-canonical work, it will consider articles that rethink canonical texts from postcolonial and transmodern approaches.

Special Issue Conexiones acuáticas en la literatura y el arte entre África y América Latina (siglos XIX a XXI)

Articles

Container Art — Historias no-contadas de las aguas saladas. António Ole (Angola) y Sergio Raimondi (Argentina)

El contenedor es un medio de transporte inventado hace más de siete décadas y construido para navegar sobre los océanos. Ya forma parte también de los paisajes terrestres, donde tiene funciones diversas. Al mismo tiempo, se comienza a elaborar en el arte visual y en la literatura una variante del Container Art, característica por una ‘cartografía intrínseca marítima’ conectada con sus rutas oceánicas. Se discuten dos obras del artista angoleño António Ole y del poeta argentino Sergio Raimondi como ejemplos, mostrando sus interpretaciones, además de enfatizar su conexión con Berlín, símbolo del inicio de la dinámica de la globalización contemporánea.

La representación del océano en Chango, el gran putas: un espacio de cosmovisiones alternativas y de deconstrucción del pensamiento occidental

Este artículo se propone examinar cómo en Changó, el gran putas el océano en cuanto lugar de acción del capítulo “La alargada huella” caracteriza la actitud y los actos de los personajes y cómo Zapata Olivella presenta el agua como espacio que anula las oposiciones dicotómicas y binarias occidentales. Se mostrará que en dicha obra el océano da lugar al “pensamiento fronterizo” y que encarna, además, lo que Ineke Phaf-Rheinberger ha denominado water spirituality. De este modo, el capítulo 'marítimo' de dicha obra presenta una subjetividad alternativa a la epistemología occidental, pues deconstruye la última y le opone la yoruba, no menos convincente. Por último, tal representación literaria de una epistemología alternativa se interpretará como performance de los conceptos del pensamiento fronterizo según Walter D. Mignolo y la transmodernidad de Enrique Dussel.

El boga que se repite en la poesía de Candelario Obeso, Jorge Artel y Manuel Zapata Olivella

La figura del boga poético, un tropo y una máquina que se repite según mi interpretación de la teoría posmoderna de Antonio Benítez Rojo, une lo que parece ser una tradición alternativa al canon nacional. El boga personifica la libertad, la prisión y la violencia en las obras clásicas de Candelario Obeso y Jorge Artel. A esta tradición quisiera agregar al novelista Manuel Zapata Olivella (1920-2004) por poetizar al boga. En su obra maestra, la novela Changó el gran putas (1983), Zapata Olivella incluye cientos de versos épicos. Argumento en contra de la interpretación de Obeso como un poeta “insuficientemente” rebelde en su retrato del boga según Artel y Zapata Olviella. El novelista crea una serie de bogas que se repiten, cambiando a cada paso según su contexto y creando una historia revolucionaria y violenta de la diáspora africana, tanto en Colombia como más allá del territorio nacional.

“Carib Being Water”: On the Lyrical Intertextuality of the Sea-Space in Afro-Caribbean, Indo-Caribbean, and Afro-Central American Women Poets

The ensuing discussion focuses on mobility enabled by large bodies of water departing from the premise that the sea is History. The essay argues that the lyrical representation of the sea-space in Afro- Caribbean, Indo-Caribbean, and Afro-Central American poetry stands as an intertextual trope by which the “repeating island” can be traced along a palimpsestic overlapping of historical occurrences. Focusing on the correlation between mobility and power geometries in lyrical narratives concerning the middle passage, the kala pani, and the conformation of Afro-Central America, the repeating island is sketched along the mobile metaphors of un/arrival, im/mortality, uproutings and transrootings.

El simbolismo del océano y la mujer en La saison de l´ombre de Léonora Miano

Este artículo analiza el simbolismo del océano y la mujer en La saison de l’ombre (2013) de Léonora Miano. Examino cómo el océano, espacio a la vez abstracto y concreto, entre la realidad y la ficción, la vida y la muerte, simboliza la ruptura entre las madres que se encuentran viviendo en este espacio liminal forzado y no forjado por ellas, a diferencia de los Afropeos1 (Hitchcott, 3) que describe Miano en Habiter la frontière (2012).

Book Reviews

Horizontes Oceánicos. Discusión de dos textos acádemicos 

Mann, Michael and Ineke Phaf-Rheinberger (eds.). Beyond the Line: Cultural Narratives of the Southern Oceans. Berlin: Neofelis, 2014. 272 pp.

Phaf-Rheinberger, Ineke. Modern Slavery and Water Spirituality. A Critical Debate in Africa and Latin America. Aachener Beiträge zur Romania. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2017. 258 pp.