Skip to main content
eScholarship
Open Access Publications from the University of California

Mester

Mester bannerUCLA

Bodies in Culture

Issue cover
Mester - Volume 51 welcomed submissions for articles, essays, and interviews from transdisciplinary perspectives that examine the various ways in which the body is interpreted by cultural products from any period. Additionally, we welcomed submissions for the special supplement dedicated to the relationship between bodies, discourses, and diseases.

INTRODUCTION

Introduction

On behalf of the Editorial Board of Mester, the academic journal of the graduate students of the Department of Spanish and Portuguese at the University of California, Los Angeles, I am honored to introduce its fifty-first volume. Mester 51 welcomed submissions for articles, essays, and interviews from transdisciplinary perspectives that examine the various ways in which the body is interpreted by cultural products from any period. Contributors showed interest in analyzing how bodies are represented, what their aesthetic and/or political functions are, what spaces they occupy in the social network, and how they interact with power when building “the cultural.” We believe discussions regarding the definition, autonomy, place, and limits of bodies, both individual and social, are essential for rethinking how bodies are/were studied and (under)valued.

BODIES IN CULTURE

Corpos de mulheres controlados e (re)construídos em La sed, de Paula Bonet

O objetivo do presente trabalho é analisar a transformação dos corpos das personagens da obra La sed, da espanhola Paula Bonet, publicada em 2016. As três mulheres da narrativa (Monique, Lupe e Teresa) passam por um percurso que faz com que seus corpos deixem de ser disciplinados” e “controlados” e passem a ser “liberados”. Para analisar tal percurso, além do diálogo com as tipologias de corpos de mulheres de Elódia Xavier, analisarei as metáforas construídas por Bonet sobre a corporalidade, a construção metaficcional do corpo da personagem principal e a presença de órgãos sem corpos. A partir da análise, concluo que Bonet propõe outras relações corporais entre e de mulheres.

 

¿Cómo arrostrar el pasado? Una propuesta crítica de recuperación de la memoria histórica

Este artículo pone al descubierto el entramado sistemático del uso de la violencia estatal, desplegado hacia la población civil como cuerpo social, por una parte; y al cuerpo de las víctimas, por otra, a partir de la noción de populismo de Ernesto Laclau. Se exploran las estrategias discursivas, la movilización de afectos y la noción de populismo de Laclau, a través de las cuales la literatura y el cine contemporáneos cuestionan el periodo de la transición española, así como las consecuencias que se desprenden del pacto del olvido producto de la Ley de Amnistía de 1977. Se pretende entender el proceso mediante el cual el cine y la literatura contemporáneas llevan a cabo indagaciones sobre el pasado franquista, con el objetivo de develar la función de la tortura durante el régimen dictatorial. El objetivo específico radica en evidenciar que la novela de Isaac Rosa intitulada El vano ayer y el documental de Almudena Carracedo El silencio de otros funcionan como plataformas que apuntan hacia una forma de superación del pasado y de recuperación de la memoria histórica, basada en la búsqueda de justicia y reparación del daño hacia las víctimas.

Río, cuerpo, y memoria: un análisis de la representación simbólica de la violencia en tres obras culturales colombianas

En producciones culturales realizadas durante o después de momentos históricos marcados por la violencia, la manera en que el cuerpo humano es representado nos ayuda a entender cómo se entienden las memorias de la violencia. En el caso de Colombia, un país que ha sufrido un extenso conflicto interno desde los años sesenta, la pregunta por cómo representar la violencia está conectada, en muchos casos, a la representación de otra entidad central en las narrativas y la cotidianidad de los colombianos: el río. Más que una característica geográfica, los ríos de Colombia tienen un rol fundamental en la historia de la violencia del conflicto armado, en especial porque muchas personas fueron desaparecidas en sus corrientes. Para explorar este rol con más profundidad, el presente ensayo examina las relaciones entre los ríos, los cuerpos, y la manera en que las memorias de la violencia son presentadas y entendidas en producciones culturales hechas en diferentes momentos de la historia de Colombia. Nuestro corpus de análisis consiste en la videoinstalación Treno (canto fúnebre) (2007) de la artista Clemencia Echeverri, la obra de teatro Coragyps sapiens (2013) de Felipe Vergara Lombana y el documental Réquiem NN (2013) de Juan Manuel Echavarría. Con el paso de tiempo, las distintas obras retratan la evolución de la representación de los ríos y los cuerpos, y demuestran cómo la gente colombiana se enfrenta a las memorias violentas del conflicto armado.

Txon-poesia e seus contributos na ativação da cena cultural contemporânea cabo-verdiana entre 2017 e 2019

Este artigo pretende apresentar os principais os resultados da monografia intitulada “VIVER POETICAMENTE - Considerações sobre o impacto do txon-poesia 2019”, publicado em 2020. O projeto txon-poesia, mais propriamente, o txon-poesia – Festival Internacional de Poesia e poética em Mindelo, sua principal atividade, tem gerado resultados visíveis e surpreendentes em diferentes níveis, como no aumento da leitura e escrita, no fortalecimento da comunidade, na promoção da inclusão social. Para isso, o projeto mantém uma dimensão pedagógica não-formal e informal, complementada com experimentalismo artístico e literário e visão transdisciplinar, influenciado por autores, desde Paulo Freire a Edgar Morin.

Un acercamiento a partir de las categorías de “cuerpo” y “rizoma” en los casos de Cómo me hice monja de César Aira y “Muchacha punk” de Rodolfo Fogwill

Este artículo se propone un abordaje inicial de los casos de Cómo me hice monja de César Aira y "Muchacha punk" de Rodolfo Fogwill a partir de las categorías de "cuerpo" de Roland Barthes y "rizoma" de Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Ester Díaz. Se intenta demostrar que estas categorías están relacionadas por la descentralización del sentido que conllevan. El cuerpo se presenta como un problema en los textos literarios seleccionados por la cualidad rizomática, es decir, el cuerpo huye a todo mandato debido a la inestabilidad del lenguaje que lo configura. Esto implica una multiplicidad de opciones para cada lector que se acerca a un texto. Esto supone que cada lector irá abriendo un nuevo camino en su lectura, que es individual y personal, y así construirá su cuerpo textual. Se pretende que estas categorías echen luz a los nuevos textos que se configuran a partir de las diversas lecturas que hacemos de los textos literarios. Estas nuevas lecturas emergen de la fuga del lenguaje que hay en todo texto y habilita a nuevas interpretaciones y nuevos sentidos.

 

BODIES, DISCOURSES & DISEASES

Las enfermedades mentales en la literatura criminal. Análisis de dos casos: "La virgen en tus ojos" (2012) y "La hija del campeón" (2014) de Florencia Etcheves

A lo largo de la historia, la locura ha sido representada en la literatura a través de los personajes literarios. Estas representaciones han servido a la medicina psiquiátrica para estudiar los orígenes de las enfermedades mentales y, al mismo tiempo, para moldear y reproducir ciertos imaginarios sociales en torno a la figura de “los locos”. El presente artículo se va a detener en el análisis de esos imaginarios para responder a pregunta de qué sucede cuando el texto literario crea, reproduce y/o instala representaciones sociales negativas sobre la figura del paciente psiquiátrico o el banalmente llamado “loco”. Esto se llevará a cabo a través del estudio de dos novelas criminales: La virgen en tus ojos (2012) y La hija del campeón (2014) de la autora argentina Florencia Etcheves. En ambas ficciones, la configuración de algunos personajes está dada, precisamente, por esos imaginarios con una carga semántica negativa y despectiva.

 

“Mimimi”, “histeria”, “gripezinha”: imaginários sociodiscursivos da banalização da pandemia no Brasil em discursos presidenciais

O objetivo deste artigo é compreender as representações sociais convocadas discursivamente pelo presidente do Brasil para tratar a pandemia de covid-19, o vírus e a vacinação. A categoria dos imaginários sociodiscursivos possibilita, teórica e metodologicamente, avançar pela análise das falas presidenciais durante o primeiro ano de pandemia. Primeiramente, seguimos pelas funções sobre vulnerabilidades de modo a entender como ações estatais integram esses processos marcados pelas tensões e conflitos durante a pandemia. Em seguida, refletimos as representações evocadas por Jair Bolsonaro em diferentes discursos sobre o regime pandêmico. Por fim, após os avanços que o movimento anterior proporcionará, entendemos, a partir dos estudos organizacionais, como a atuação governamental impactou o alastramento do vírus pelo Brasil.

“Fuimos los ojos dentro del barrio”: reflexiones sobre una experiencia escolar qom-español durante las medidas sanitarias frente al COVID-19 en Santa Fe (Argentina)

En este trabajo nos centramos en las problemáticas educativas que enfrentaron las comunidades indígenas frente a las medidas establecidas por la pandemia de COVID-19. Para ello se caracteriza en un primer momento la modalidad Educación Intercultural Bilingüe con la finalidad de poner en evidencia los problemas que ya presentaba la educación para pueblos originarios antes de la pandemia. Luego, se describe la situación educativa durante las medidas impulsadas por los gobiernos para hacer frente al COVID-19 con el objetivo de señalar cómo este contexto particular agravó los problemas ya existentes.

 

Hablar el cuerpo: la concepción de los mundos y su huella lingüística.

En este escrito se revisan algunos fenómenos que ponen de manifiesto cómo el estudio de las lenguas particulares permite descubrir y determinar, entre otras relaciones, aquellos que los sujetos manifiestan lingüísticamente en relación con los cuerpos propios y ajenos, los cuerpos sociales y las entidades no humanas, siempre referenciando el discurso a partir del propio yo y su modo de percibirse. Se considera que los estudios morfológicos, sintácticos y semánticos de distintos fenómenos lingüísticos son necesarios para observar marcas de comportamiento lingüístico que motivan y/o son motivados por una concepción de mundo específico. Se centra la atención en fenómenos lingüísticos que determinan y definen un modo de pensar, una concepción del mundo y de los vínculos que se fundamentan al interior de la comunidad, los elementos que son relevantes culturalmente para los hablantes y que responden, también, a procesos históricos de conformación de la identidad de un pueblo. Para llevar adelante este objetivo, se focaliza en lenguas originarias sudamericanas, con mayor detalle en la lengua mocoví (familia Guaycurú) a cuyos datos se accedió en su mayoría de primera mano mediante trabajo directo en territorio durante períodos discontinuos ya través del contacto con hombres y mujeres hablantes nativas.