Banda sonora mexicana: La música popular mexicana en la narrativa mexicana y chicana contemporánea
Skip to main content
eScholarship
Open Access Publications from the University of California

UC Davis

UC Davis Electronic Theses and Dissertations bannerUC Davis

Banda sonora mexicana: La música popular mexicana en la narrativa mexicana y chicana contemporánea

Abstract

Banda sonora mexicana: La música popular mexicana en la narrativamexicana y chicana contemporánea ABSTRACT El objeto de este estudio es indagar en la función socio-cultural y literaria de la música popular mexicana en novelas representativas de tres tendencias claves de la historia literaria mexicana y mexicano-americana de la segunda mitad del siglo XX a los principios del actual: una de los 50, territorio dominado por una élite de hombres letrados; una de los 80 que representa la participación de las mujeres en el campo literario; y una de los 2000 en la cual intervienen los escritores diaspóricos del gran México. A pesar de sus diferencias, estas tres obras tienen en común la presencia constante del elemento socio-cultural de la música popular mexicana en sus textos. En La región más transparente (1958), Carlos Fuentes emplea una multitud de voces para representar la variedad de residentes que componen la gran Ciudad de México a mediados del siglo XX y entre ellas se destaca la de los grupos de mariachis que tocan y cantan en los fondos y las cantinas de la ciudad. Estos grupos funcionan no solamente como elemento cultural en un momento histórico de creciente sentido de identidad nacional sino también como técnica literaria para hacer comentarios sobre la acción, para hacer transiciones y para presagiar. En Arráncame la vida Ángeles Mastretta (1985) también utiliza el recurso de la música popular para estructurar su novela, pero ella enfatiza el género del bolero mexicano, y sobre todo, las canciones de Agustín Lara. En esta obra ambientada en el estado de Puebla, se ve cómo la música popular ha viajado desde la Ciudad de México hasta las provincias por medio del cine de la Época de Oro y de la radio transmisora XEW. Como en la novela de Fuentes, la música popular juega un papel tanto temático como literario mientras hace comentarios irónicos sobre la acción y presagia el porvenir. Por último, en Loving Pedro Infante (2001) Denise Chávez sitúa su novela en Nuevo México cerca de la frontera con México, intersección de dos campos de los estudios culturales: la frontera y el gran México. En este espacio especial de creación y cambio, se ve cómo la música popular no se queda al lado mexicano del Río Bravo. Chávez utiliza las canciones de los films del ídolo mexicano, y sobre todo su letra, como otra voz literaria y temática y como materia prima para que su protagonista, hija de inmigrantes mexicanos, logre cambiar su vida. La ubicuidad de la música popular mexicana en la sociedad se refleja en la literatura mexicana y chicana. En las novelas consideradas en esta investigación, la música popular forma una especie de banda sonora mexicana que funciona de forma temática y literaria para enriquecer la experiencia del lector

Main Content
For improved accessibility of PDF content, download the file to your device.
Current View