Skip to main content
eScholarship
Open Access Publications from the University of California

About

Diagonal: An Ibero-American Music Review is the open access online journal of the Center for Iberian and Latin American Music at the University of California, Riverside. Its purpose is to highlight the latest research into the vast musical heritage of Iberia and Latin America, as well as other regions once under Iberian colonial rule whose cultural traditions bear some imprint of Spanish or Portuguese influence, e.g., the Philippines or parts of the United States. The name refers to the fact that the journal's mission cuts across disciplinary and regional boundaries. It accepts contributions in Spanish, Portuguese, or English from scholars in musicology, ethnomusicology, and related disciplines. Diagonal: An Ibero-American Music Review is a peer-reviewed journal with an editorial board, and it conforms to the highest standards of modern humanistic scholarship.

ARTICLES

Pioneros en la teoría del Sonido 13 de Julián Carrillo: Las contribuciones de Rafael Adame y Baudelio García con la primera guitarra en cuartos de tono

Julián Carrillo, compositor y director de orquesta de gran reconocimiento en el nacionalismo mexicano, nació en 1875, en Ahualulco, San Luis Potosí. A partir de la década de 1920 se dedicó, casi exclusivamente, a desarrollar un sistema que planteó el reto de crear una música nueva, con una nueva escritura, nuevos sonidos, nuevos instrumentos y nuevas composiciones.  Además, al maestro Julián Carrillo le fue otorgada por segunda vez la administración del Conservatorio Nacional, de 1920-1923, esto debido a los logros académicos, pero también porque representaba a la persona idónea que podía dirigir a México al progreso y la “modernidad” en la música.  Basándonos en la relación que mantuvo con algunos de sus alumnos, constructores y músicos más destacados de esta época, se profundizará en dos personajes jaliscienses: Rafael Adame Gómez, guitarrista, violonchelista y compositor; y Baudelio García Fernández, profesor y constructor de instrumentos musicales, como precursores e innovadores en la composición, ejecución y construcción de la guitarra en cuartos de tono y su utilización en la nueva teoría del Sonido 13.

Amor eterno e inolvidable: explorando la huella emocional de Juan Gabriel en la música mexicana

En este estudio analizamos el reconocimiento de emociones en música a través de la evaluación dinámica de la valencia de 285 canciones seleccionadas. Nuestro objetivo fue utilizar un método desarrollado para analizar el valor emocional de una canción a partir de sus letras en español, utilizando tecnología para inferir las emociones expresadas en frases. Se empleó el paquete Syuzhet en el entorno R para la estimación de la valencia, incorporando tres léxicos emocionales distintos. También se realizó un análisis de frecuencia de palabras. Los resultados resaltaron la predominancia de emociones positivas como la alegría y emociones negativas como la tristeza. Las letras de Juan Gabriel exploran predominantemente temas de amor y desamor. En general, la música norteña mexicana refleja el amor hacia una mujer, su traición y el camino hacia la recuperación emocional.

Instrumentos musicales y patrones rítmicos de la mayapax en la zona centro de Quintana Roo, México

La música maya presenta en la Península de Yucatán, México, variantes de consideración, principalmente en la actual zona centro de Quintana Roo, donde se preservan elementos provenientes del culto a la Santísima Cruz Parlante en la segunda mitad del siglo XIX. En el presente artículo, después de exponer algunos datos históricos acerca de las diferencias instrumentales de tal variante musical con la llamada jarana yucateca, expondré tres patrones rítmicos básicos de acompañamiento percutivo, para proponer una clasificación musicológica del repertorio de mayapax interpretado por los músicos del culto a la Cruz Parlante.

“Esto es un negocio”: dinámicas de producción musical de narcocorridos en la industria del Movimiento Alterado

El objetivo del artículo es mapear y analizar las dinámicas de producción musical de los narcocorridos del Movimiento Alterado, a partir de la red económica y administrativa que los produce. Asimismo, describir la relación entre la industria, los músicos y los espacios en los que circulan. Asumimos el narcocorrido como un objeto mercantil articulado a contextos históricos, culturales, sociales, políticos y económicos. A su vez, consideramos que la industria del Movimiento Alterado despliega conocimientos empíricos, habilidades técnicas musicales, estrategias empresariales y presupuestos de audiencia para producirlos. El análisis de las prácticas y dinámicas de producción parte de entrevistas formales e informales realizadas a actores clave que participan en el campo de producción musical. En los resultados, sobresale que la producción de narcocorridos del Movimiento Alterado responde a prácticas de acumulación flexible; esto es, un producto con un sentido de fabricación emergente, ajustado al consumidor, que no nace orgánicamente del contexto. El narcocorrido se construye por un proceso de producción orientado a un mercado meta específico. En distintas etapas de producción intervienen acuerdos y flujo económico para su materialización.

Nicandro Tamez: compositor vanguardista y pionero de la enseñanza multidisciplinaria de la música

Por medio de bibliografía, hemerografía, historia oral, y documentos inéditos, en este artículo busco reconstruir una parte fundamental de la historia de la enseñanza musical en Monterrey, Nuevo León: la contribución pedagógica del filósofo, pianista, compositor y maestro Nicandro Emilio Tamez Tamez (1931-1985), pionero de la educación multidisciplinaria de la música en México. Discípulo de algunos de los más prominentes pedagogos musicales y compositores del siglo XX—como Domingo Lobato, Miguel Bernal Jiménez, y el alemán Gerhart Muench—, Tamez desarrolló una pedagogía musical innovadora, que combinó la enseñanza del arte de los sonidos con la filosofía y las artes, impulsando la participación de sus alumnos en grupos de cámara y estimulando su creatividad por medio del estudio de la composición. Su aproximación multidisciplinaria al estudio de la música se vio consolidada con la creación del programa de licenciatura en música en la Universidad Regiomontana, que modeló a una generación de influyentes músicos de la región.