Skip to main content
eScholarship
Open Access Publications from the University of California

About

Diagonal: An Ibero-American Music Review is the open access online journal of the Center for Iberian and Latin American Music at the University of California, Riverside. Its purpose is to highlight the latest research into the vast musical heritage of Iberia and Latin America, as well as other regions once under Iberian colonial rule whose cultural traditions bear some imprint of Spanish or Portuguese influence, e.g., the Philippines or parts of the United States. The name refers to the fact that the journal's mission cuts across disciplinary and regional boundaries. It accepts contributions in Spanish, Portuguese, or English from scholars in musicology, ethnomusicology, and related disciplines. Diagonal: An Ibero-American Music Review is a peer-reviewed journal with an editorial board, and it conforms to the highest standards of modern humanistic scholarship.

ARTICLES

El Concierto para piano, Op. 22 (1904) de Ricardo Castro (1864-1907): contextualización histórica y aproximación analítica

Este artículo aborda los principales aspectos relacionados con la única obra para piano y orquesta de Ricardo Castro, que a su vez constituye el primer concierto para piano escrito por un compositor mexicano. Además de su significación histórica, la obra tiene un valor musical inmanente por su refinado pianismo y estilo que responden al canon europeo finisecular. Una vez reseñada la trayectoria vital de su autor, se relata el proceso compositivo de la obra, su estreno y su recepción. El grueso del trabajo es un análisis musical realizado a profundidad que no se centra únicamente en aspectos formales, sino que contempla otros elementos propios del lenguaje pianístico. Finalmente se plantean algunas reflexiones en torno a estos repertorios: su ponderación a la luz de la ideología del siglo XX y la posición que ocupan en la historia de la música mexicana.

"Cuarteto de cuerdas" de Manuel M. Ponce dedicado a Paul Dukas

El presente artículo explora aspectos históricos y analíticos del Cuarteto de cuerdas (1936) de Manuel M. Ponce. La obra, enérgica y de gran escala, mezcla orientaciones nacionalistas con técnicas modernas que el compositor desarrolló durante su estancia en París (1925–1933). Se posiciona entre las piezas más ambiciosas de Ponce y como una importante contribución a la escena de la música mexicana de cámara.

Construyendo a Joaquín Nin Castellanos

Joaquín Nin Castellanos fue uno de los intérpretes más emblemáticos en el contexto musical hispano-francés de principios del siglo XX. El pianista construyó una distinguida imagen pública que trasladó también a sus conciertos de música antigua, donde cada elemento era deliberado y coreografiado. En este artículo nos centraremos en la construcción del perfil público de Joaquín Nin, su gestualidad interpretativa y la puesta en escena de sus recitales, para contribuir a esclarecer su personalidad artística y el brillante uso que hizo de la esfera musical parisina para establecer rápidamente su carrera. Para ello, analizaremos la rica iconografía que se conserva del músico, la cual revela a un atildado pianista con un aura aristocrática que conservó durante toda su trayectoria. Acudiremos también a los testimonios hemerográficos de la época que aludieron a la elegancia del pianista en sus interpretaciones, los cuales nos servirán para complementar el perfil visual y artístico del personaje.

Homenaje de Enrique Granados al cant d’estil: Danza Nº 7 «Valenciana»

Enrique Granados ha sido considerado un icono español, un referente de la primera generación modernista surgida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La valorización positiva del folclore y de la historia de la música, así como su voluntad de internacionalización se muestran en la primera de sus obras maestras: Danzas españolas. A través de la Danza nº 7 «Valenciana» el presente artículo se propone ahondar en el conocimiento de Granados sobre la música popular tradicional valenciana y el tratamiento de sus melodías y rasgos distintivos.  Asimismo, se pretende dilucidar los vínculos –profesionales y personales– que el compositor tuvo con Valencia a partir de las relaciones con la familia Gal-Lloveras y con el crítico, periodista y compositor Eduardo López-Chavarri Marco.

“El Bandolón”…instrumento emblemático del México independiente

La hemerografía del siglo XIX muestra al bandolón como un instrumento musical de uso cotidiano en México y, acompañando a un instrumento melódico, se convirtió en el referente sonoro de espacios abiertos, plazas, cantinas y paseos en el campo. Hacia las últimas décadas de la centuria su uso fue transformado, y notamos su presencia en los escenarios de concierto, por lo que propongo que su percepción se modificó, siendo considerado como un instrumento representativo del nacionalismo, lo cual trataré de demostrar en el presente artículo.

REVIEWS

Review of Five Books from Spain

Encabo, Enrique, ed.  Miradas sobre el cuplé en España:  identidades, contextos, artistas y repertorios.  Colección Música Hispana Textos, no. 23.  Estudios.  Madrid: ICCMU, 2019; Pessarrodona, Aurèlia.  Jacinto Valledor (1744 - 1809).  Tonadillas, volumen 1:  Obras del periodo 1768 - 1778.  Series:  Monumentos de la Música Española, LXXXIV.  Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2019; Ortega Castejón, José Francisco, Luis Soler Guevara, Rafael Ruiz García, and Antonio Gómez Alarcón.  Malagueñas, creadores y estilos.  Murcia: Universidad de Murcia; Málaga: Universidad de Málaga, 2019; Parralejo Masa, Francisco.  El músico como intelectual:  Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914 - 1936).  Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2019; and Vega Pichaco, Belén, Elsa Calero Carramolino, and Gemma Pérez Zalduondo, eds.  Puentes sonoros y coreográficos durante el franquismo:  Imaginarios, intercambios y propaganda en clave internacional.  Granada:  Editorial Libargo, 2019.