Skip to main content
eScholarship
Open Access Publications from the University of California

About

Diagonal: An Ibero-American Music Review is the open access online journal of the Center for Iberian and Latin American Music at the University of California, Riverside. Its purpose is to highlight the latest research into the vast musical heritage of Iberia and Latin America, as well as other regions once under Iberian colonial rule whose cultural traditions bear some imprint of Spanish or Portuguese influence, e.g., the Philippines or parts of the United States. The name refers to the fact that the journal's mission cuts across disciplinary and regional boundaries. It accepts contributions in Spanish, Portuguese, or English from scholars in musicology, ethnomusicology, and related disciplines. Diagonal: An Ibero-American Music Review is a peer-reviewed journal with an editorial board, and it conforms to the highest standards of modern humanistic scholarship.

ARTICLES

¿La voz del hombre nuevo?: Masculinidad y Nueva Canción Chilena

La hipótesis de este trabajo sostiene que la Nueva Canción Chilena no solo reprodujo, sino que participó en la construcción de una masculinidad hegemónica de izquierda en el contexto chileno de los sesenta y setenta, aun cuando en su seno llegaron a existir construcciones de género alternativas. Para fundamentar dicha hipótesis, el texto examina tanto la conformación como la performance masculinizada del movimiento, especialmente en lo que respecta a su propuesta vocal.

La viola en el 'Tema variado para cuarteto de cuerdas op.17' (1820) de Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826): otra clave del misterio

Juan Crisóstomo de Arriaga compuso durante sus escasos veinte años de vida obras que escapan a lo común y aún no se han descifrado los orígenes del talento que le llevó a tales resultados. A través del cuarteto de cuerda, uno de los géneros que ha acompañado a Juan Crisóstomo en todas las etapas de su vida, el presente trabajo propone una vía alternativa a los estudios convencionales con la viola como elemento vehicular. Un análisis del balance de voces de sus cuartetos nos brindará información de las ideas transformistas de Arriaga en torno a este género y desmontará las principales hipótesis sobre su origen: la influencia de la escuela vienesa a través de la incidencia de Haydn en España y su posible replanteamiento del cuarteto de cuerda tras su etapa académica parisina. La existencia del Tema variado para cuarteto de cuerdas op.17, un cuarteto previo a su traslado a la capital francesa de construcción igualitaria y asignación de ciertas técnicas complejas a la viola, nos acerca un paso más hacia la comprensión de su forma de concebir la composición cuartetística y hasta qué punto excede a los estándares marcados por sus contemporáneos españoles, así como por sus referentes internacionales.

Reescritura, memoria y emociones: ¿Existe una crónica musical contemporánea del continente americano en la música de Miguel del Águila?

La literatura de América Latina tiene una antigua conexión con el género de la crónica. Sin embargo, los escritores latinoamericanos que trabajan en el género de la crónica contemporánea han comenzado a reescribir la historia para refutar las representaciones hechas por cronistas europeos o eurocéntricos y contribuir a la descolonización epistemológica del continente americano. ¿Por lo tanto, la pregunta que surge se refiere a si existen obras de música de concierto de compositores latinoamericanos actuales equivalentes a las crónicas contemporáneas latinoamericanas de la literatura? Así, el propósito del presente artículo es estudiar las interconexiones que relacionan la música de concierto latinoamericana con el género de la crónica literaria en América Latina a través de la teoría cultural latinoamericana y latinoamericanista. Desde esta perspectiva, este artículo se enfoca en la figura del compositor Miguel del Águila (Uruguay, 1957) y analiza tres de sus obras: TOCCATA op. 28 (1989), RETURN («Regreso») op. 66 (1999), y THE FALL OF CUZCO («La caída de Cuzco») op. 99 (2009). Como conclusión, se consigue identificar que la música, al igual que la literatura, reconstruye hechos, sujetos, ideas, afectos y se convierte en la referencia para la reescritura simbólica y subjetiva de la identidad y la memoria, lo cual genera nuevas propuestas de producción artística interdisciplinaria.

Formas musicales en la olvidada Colección de Cantos Populares de F. Pichardo

Este artículo pretende analizar algunos aspectos de las canciones recopiladas por F. Pichardo, así como su importancia en la historia de la investigación sobre la música popular mexicana. Entre otras cosas, preguntarnos cual fue el interés —además del económico— de la casa editora Wagner y Levien, al poner a disposición de pianistas, guitarristas y cantantes las canciones populares procedentes de la tradición oral, que se escucharon en los salones y escenarios, pero también en las calles, durante un período en el que la república mexicana trataba de presentarse como un territorio unitario, diverso culturalmente, pero con algunas características comunes, como lo fue específicamente el gusto por la canción mexicana. Algunos autores, como Juan S. Garrido y Rubén M. Campos, consideran que ésta fue precisamente la primera antología de la canción mexicana. Principalmente por medio de fuentes hemerográficas intentaremos contestar las preguntas: ¿Quién fue el recopilador de la colección? ¿Qué formas musicales representan los ritmos de las obras? ¿Cuál era su procedencia?