Skip to main content
eScholarship
Open Access Publications from the University of California

About

Diagonal: An Ibero-American Music Review is the open access online journal of the Center for Iberian and Latin American Music at the University of California, Riverside. Its purpose is to highlight the latest research into the vast musical heritage of Iberia and Latin America, as well as other regions once under Iberian colonial rule whose cultural traditions bear some imprint of Spanish or Portuguese influence, e.g., the Philippines or parts of the United States. The name refers to the fact that the journal's mission cuts across disciplinary and regional boundaries. It accepts contributions in Spanish, Portuguese, or English from scholars in musicology, ethnomusicology, and related disciplines. Diagonal: An Ibero-American Music Review is a peer-reviewed journal with an editorial board, and it conforms to the highest standards of modern humanistic scholarship.

ARTICLES

Hacia una 'historia conectada' de la música colonial latinoamericana

Este artículo plantea el reto de escribir un nuevo relato en torno al estudio de las músicas coloniales latinoamericanas desde el paradigma de la “historia conectada”. A partir de un estudio de caso concreto, el de las conexiones musicales entre los actuales territorios de México y Colombia durante los siglos XVI y XVII, se reflexiona sobre el modo en que este enfoque puede enriquecer la visión del periodo colonial, superando la rigidez de otros modelos teóricos. El texto se divide en cuatro secciones. En la primera se discute el marco cronológico y geográfico. La segunda parte se aproxima al proceso paralelo de institucionalización de la tradición musical occidental en Nueva España y Nueva Granada. La tercera sección analiza las analogías entre el universo musical aborigen colombo-mexicano desde la particular visión que transmitieron los primeros pobladores europeos. La cuarta parte se centra en el ámbito catedralicio y en los nexos musicales entre las catedrales de ambas regiones. Para ello, se conjuga la revisión de bibliografía previa con la documentación de archivo. Además de ampliar nuestro conocimiento sobre las conexiones entre dos espacios geográficos específicos, las conclusiones de este trabajo –entre ellas la existencia de conexiones musicales entre virreinatos– pueden resultar aplicables a otros territorios del continente más allá del marco cronológico y geográfico estudiado en este artículo.

Devenires del canto de las mujeres 'qom' del Chaco argentino: Del espacio doméstico indígena al espectáculo intercultural

Analizamos “los cantos para dormir al bebé”, un “antiguo” género musical de las mujeres indígenas toba-qom del Chaco argentino, que no había sido estudiado hasta el presente. Examinamos las transformaciones de este canto, según sus diferentes contextos performativos: desde el ámbito doméstico en las comunidades indígenas hasta las grabaciones en CDs y los espectáculos para audiencias interculturales. Para esto último, nos centramos en el análisis comparativo de las versiones en vivo realizadas por Zunilda Méndez, una anciana cantante qom, y Charo Bogarin, una joven cantante mestiza vinculada a la música electrónica y pop. A través de este análisis, mostramos cómo un mismo canto, en tanto mantiene su estructura melódica y lírica distintiva, es objeto de diferentes procesos de hibridación cultural que abarcan tanto los aspectos sonoro-musicales como los visuales y corporales de las performances. Así, apreciamos la continuidad de algunos rasgos de la música qom a la vez que la exotización y la exclusión de otros, para de ese modo adaptarse a las sensibilidades estéticas hegemónicas en los mercados culturales globalizados. La diversidad de versiones muestra que, a pesar de la violencia de los procesos de colonización y también de aquellos de dominación masculina, los cantos de las mujeres qom siguen operando como complejos y dinámicos signos de identidades étnicas y de género, en diversos contextos y audiencias.

Las palabras ya no son llevadas por el viento: el caso de Pablo Hasél y las nuevas estrategias del poder institucional en los procesos de patrimonialización

El encarcelamiento en 2021 del rapero Pablo Hasél ha dejado múltiples interrogantes abiertos respecto el funcionamiento de la justicia y el desarrollo del Estado de derecho en España. En este ensayo utilizaremos este caso para introducirnos en cómo los procesos de patrimonialización se han apoyado en el poder judicial para depurar aquello que es digno de ser parte del patrimonio. Todo ello, en un momento donde los nuevos contextos digitales provocan nuevas estrategias por parte del poder en su tendencia a establecer un abuso de la memoria y el olvido. Para dilucidar esta disposición social nos centraremos en cómo el poder judicial se sitúa como esencial para: negar a ciertas prácticas sonoras no convenientes el estatus jurídico de cultura de referencia; objetivar ciertas prácticas sonoras para aislarlas de su contexto y apropiarlas al relato que pretenden; y por último, pervertir el lenguaje para asociar ciertos conceptos como el de violencia a géneros musicales como el rap.

Sonatina para guitarra de Jaurés Lamarque Pons: entre lo rioplatense y lo académico – una propuesta de análisis

El presente artículo aborda analíticamente la Sonatina para guitarra del compositor uruguayo Jaurés Lamarque Pons, importante figura de la corriente musical  que se denominó nacionalismo musical ciudadano. Se estudiará la obra desde una mirada analítica y desde la teoría tópica, resignificando algunos aspectos inherentes de la música.

Benedicto Sáenz 'Libera Me': Occidentalisms in Latin America Nineteenth-Century Sacred Music

This article uses concepts of Occidentalism and the musical analysis of a funerary responsory by nineteenth-century Guatemalan composer Benedicto Sáenz (1807-1857) to examine possible reasons why music from nineteenth-century Latin America remains relatively neglected in the region and beyond, unlike the better explored repertoires from colonial times and from the twentieth and twenty-first centuries. Based on Latin American postcolonial notions of Occidentalism as the construction of the Western Hemisphere by Western Europe in the sixteenth and seventeenth centuries, and analysis of Sáenzs responsory Libera Me within the context of changing political, social, and musical trends in nineteenth-century Guatemala, I argue that nineteenth-century music in Latin America reflects local struggles to engage with two competing models of European modernity: the “first modernity” of the Spanish colonial empire and the “second modernity” of the Enlightenment, Liberalism, and the French Revolution. Responding to influences from both modernities, Libera Me expresses local European habiti that do not fit Orientalist narratives of Latin American Otherness or nationalist narratives of local distinctiveness which have influenced the musical historiography in the region.

REVIEWS

Eli Rodríguez, Victoria, Javier Marín- López, and Belén Vega Picacho, eds. En, desde y hacia las Américas. Músicas y migraciones transoceánicas. Madrid, Dykinson, 2021.

El interés por una musicología centrada en el intercambio migratorio musical entre España y las Américas constituye el eje argumental de esta referencia bibliográfica. Desarrollada en un amplio volumen de 798 páginas, En, desde y hacia las Américas aborda la diversidad cultural de un período histórico –iniciado desde principios del siglo XVI– que fomenta las redes transoceánicas y permite valorar los distintos procesos de interculturalidad derivados de modelos europeos, africanos y americanos. Su aportación al campo de la musicología mantiene la continuidad por el estudio de las relaciones entre España y las Américas con un resultado transversal y diversificado sobre el proceso migratorio musical. De esta manera, su concreción como obra colectiva obedece a planteamientos previos como los encontrados en las monografías de Levi y Scheding (2010), Gratzer y Grosch (2018) o Peres da Silva y Hondros (2019) en el ámbito internacional o las de Recasens y Spencer Espinosa (2010), Pacheco (2013), Carredano y Picún (2018), Eli Rodríguez y Torres Clemente (2018) y Marín-López (2018) en el contexto específico iberoamericano. Todas ellas, por citar algunas de las más ilustrativas, profundizan en la cuestión musical de España y las Américas y tratan de fomentar el estudio de modelos y prácticas musicales representativas, así como de los procesos de interacción e intercambio cultural desarrollados en los distintitos períodos históricos.